top of page
Mi Municipio.jpg

Reseña Histórica 

Los primeros habitantes de estas tierras eran indios motilones que dejaron su legado escrito en petroglifos y vasijas enterradas en el cerro de la Cuchilla y Morro Negro.

Para 1783, Felipe Márquez, Matías Escalante y Juan Antonio Escalante, denuncian y compran por 37 pesos y 2 1/2 Reales a la municipalidad de la Grita, las tierras que ocupan y cultivaban desde hace 7 años luego de la pacificación de los indios Motilones, entran en formal posesión de estas tierras en 1786.

En 1846 se propuso la creación de la parroquia Murmuquena en el caserío del mismo nombre que antes se denominaba Borbuquena o Bobuquena y cuyo decreto no se hizo efectivo. En 1850 cuando fuese creado por disposición de la diputación provincial de Mérida, la parroquia Zea es nombrada así en homenaje al prócer de la independencia Gran Colombina, el Neogranadino Francisco Antonio Zea. Fue elevado a municipio por la ley de política territorial del estado Mérida en septiembre de 1991 y publicada en Gaceta Oficial del estado Mérida el 3 de enero de 1992.

Bandera del municipio Zea

La bandera del municipio Zea consta de tres franjas horizontales. La primera franja es de color azul y representa la inmensidad de nuestro espacio aéreo; la segunda franja, de color blanco, representa la nobleza de sus pobladores y en el centro una franja color amarillo, en donde está incluido el escudo del municipio. La tercera franja es de color rojo y representa la riqueza del café.

Escudo del municipio Zea

El escudo del municipio Zea posee dos cuarteles superiores y uno en la parte inferior. El cuartel superior izquierdo, donde se representa la libertad, mientras que en el superior derecho a la nobleza y la cultura de sus moradores. La franja horizontal tiene la fecha de la fundación de Zea, “25 de Abril de 1789”, inicio de su vida civil. En el cuartel inferior se representa la devoción por el Santo Niño de La Cuchilla y la riqueza agrícola de la región. En el lado derecho tiene una rama de café y a su izquierda una de caña de azúcar, cultivos propios de la entidad, mientras que en la parte inferior hay una cinta con el pensamiento “La patria empieza por el Municipio”. En las franjas laterales tiene escrita las fechas “5 de diciembre de 1850”, fecha de creación de la parroquia civil, y “3 de enero de 1992”, cuando se firmó el ejecútese de la Ley de División Político Territorial del estado Mérida, donde se incluye a Zea como municipio. El escudo figura como único símbolo en el sello oficial de la municipalidad, destinado a revestir la autenticidad de los actos a los cuales debe dársele fe pública.

pexels-abdghat-1631677.jpg

Himno del municipio Zea

CORO

Esta es la tierra bendita
de cafetales en flor
de dulces cañaverales
bajo los rayos del sol

I

Fértil suelo de gallardos hombres,
genuinas costumbres adornan tu gente,
tu brisa refresca al viajero ardiente
que encuentra en tu clima ligero aliciente

II

Cuna de Adriani y de grandes maestros
que ennoblecieron tus tierras facundas
cual madre prolífica, tus hijos se juntan
y elevan al cielo plegarias profundas

III

Te abrazan colinas ciñendo tu pueblo 
tu Niño en lo alto imparte su luz
la fe de tu gente sincera y sencilla
el mejor legado a tu juventud

Letra: Raquel de Contreras
Música: Prof. Humberto Morales
Arreglos: Prof. Guzmán Ramírez

Reproducir Himno del municipio Zea

Himno de Zea
00:00 / 03:50
verde abstracto

Siguenos

  • Instagram
  • X
  • Facebook
  • YouTube
  • Whatsapp
  • Telegrama
  • TikTok
bottom of page